Historia del vestido de novia (3ª parte)
- Ale Moreno
- 29 ago 2017
- 3 Min. de lectura

Vestido de novia negro de principios del siglo XX / La Reina Victoria de Inglaterra en su boda portando su famoso vestido blanco.
La semana pasada me acompañaste en un recorrido a través de los vestidos de novia, quedando en la boda de la Reina Victoria sucedida en 1840, hoy te invito a que continuemos el viaje. ¿Lista? ¡Vamos!
1800
En el siglo de las revoluciones, se marcaban claramente las clases sociales, lo que nos mostraba modas por países, regiones, clases sociales y culturas. Es la época de innovar y lucir las galas en su máximo esplendor durante una boda.




Siglo XX
En este siglo se populariza el corte victoriano, ya con los elementos que la Reina Victoria puso de moda y con el uso en su mayoría del color blanco (el negro se deja exclusivamente para el luto), también se pasa de la manga larga a la corta.
Te invito a leer más en “¿Por qué las novias visten de blanco?”
1900
El siglo de los grandes cambios, deja ver su influencia en la moda desde sus primeros días.







1920
Los locos años 20’s, caracterizados por las líneas rectas y la ausencia de corsé.





1930
Un poco más glamorosos que la década anterior, pero conservando el espíritu rebelde. Coco Chanel es el ícono de moda más representativo de esta época.





1940
Una década marcada por la guerra, lo cual se ve en la calidad de las telas y los diseños lisos. Aún las familias más poderosas escatimaban en lujos, por solidaridad con los menos favorecidos; sin embargo, podemos ver algunos excesos en el mundo artístico.




1950
La recuperación económica se permite ver en los excesos, vestidos elaborados con grandes cantidades de tejidos muy elaborados, brocados y encajes que lucen lujosos, velos enormes de vaporoso tul. El mundo ha cambiado y los diseñadores acortan las faldas arriba del tobillo y en algunos casos hasta media pierna, mostrando así una novia más atrevida, una mujer que cambió con la guerra.



1960
En la década de la juventud, los grandes movimientos sociales vuelven a tener impacto en la moda, vemos novias de vestidos muy largos o muy cortos, con pantalón o falda, los opuestos se lucen en todo su esplendor.



1970
Llegan los tocados florales, legado del movimiento hippie. En otros casos las pamelas dan el toque femenino que contrasta con los tuxedos que empiezan a vestir las novias más osadas. El cabello suelto y un poco desordenado es símbolo claro de la libertad que se vive, lo cual también se refleja en los volantes, exceso de encajes y transparencias.



1980
Vuelven los vestidos enormes, ahora recargados de mangas farol, grandes pliegues y moños enormes a la cintura, metros y metros de tela arrastrando a lo largo de los salones e iglesias, velos de varias capas de tul, encajes decorando cada orilla de tela, ramos muy elaborados y pesados.




1990
Otra década minimalista, se caracteriza por vestidos de líneas simples, dando protagonismo al velo que se vuelve más largo y al ramo que se estiliza en mucho.

Lady Di el día de su boda y Caroline Besette con vestido de satén lencero diseñado por Narciso Rodriguez.




Siglo XXI
Estamos en el siglo de las libertades, cada novia con su estilo y acompañada de su estilista personal elige el vestido que la hará lucir maravillosa en ese día tan especial. Se valen todos los colores –aunque la abuelita todavía te aviente un sermón acerca del color blanco y su significado(link al artículo)–, todos los estilos y desde los diseños de líneas puras hasta las más alocadas creaciones.



En fin, de todas las épocas, éste es mi favorito:

Aquí hemos llegado al final de nuestro recorrido, ¿ya tienes tu favorito?
¡Hasta la próxima!

Kommentare